jueves, 26 de septiembre de 2013

Descomposición del agua

Descomposición del agua

Objetivo

H2O → H2 + O2

Hipótesis 

Doble del volumen de hidrógeno que de oxígeno

Materiales
  • Circuito eléctrico
    ·Caimanes 

    ·Cables·Grafito ·Pila
  • Cinta deshilar
  • Un agitador
  • Dos tubos de ensayo 
  • Un recipiente de vidrio aproximadamente de 500 ml 
  • Probeta
Sustancias 
  • Agua con hidróxido de sodio
Procedimiento 

1.- En el recipiente se tiene agregada el agua con hidróxido de sodio así que se inició a mover  el hidróxido de sodio con el agitador para que, empezara dispersase y no se quedara acentada. 

2.- Se metieron en el recipiente los tubos de ensayo. Se llenaron del hidróxido de sodio y no debía quedar ninguna burbuja de aire dentro.

(Se colaron en modo vertical para que no saliera el agua
y no dejara entrar aire tampoco)

3.-Antes de utilizar el circuito en los tubos de ensayo se colocó el grafito en las puntas de los caimanes en forma vertical, justo en la punta de los caimanes.

(Es la representación de como queda el grafito en el caimán)

4.- Se colocó cinta deshilar en lo que era el caimán, cubriéndolo todo y que únicamente quedara de fuera el grafito.

5.- Se metieron ambos extremos de los caimanes en cada uno de los tubos de ensayo, uno representaba el negativo (Caimán verde) y otro el positivo (Caimán rojo). Los otros extremos estaban sujetos de la pila.

(Se muestra como están dentro las puntas de los caimanes en
los tubos de ensayo además de que las otras dos restantes están sujetas a la pila)


6.- Lo único que se esperó fue ver el proceso de la electrolisis que se estaba llevando a cabo, todo dependería de la energía que se estuviera usando.


7.- Finalmente cuando los tubos de ensayo se llenaron de aire, uno mas que otro, se marcó hasta donde bajó la sustancia y se retiraron del recipiente.

(Se observa el aire que se formó en le tubo de ensayo)

8.- Se llenó el tubo de ensayo con agua en la marca que se le hizo y se tomaron sus medidas para ver cuánto de hidrógeno tenía y que tanto de oxígeno.
Hidrógeno: 4.6 ml
Oxígeno: 0.6

Observaciones

Al momento de conectar los caimanes con la pila y meterlos en los tubos de ensayo, se pudo observar que el caimán de la carga negativa se llenó de menos aire dentro mientras que el otro lo hizo el doble o quizá hasta más.
El hidróxido de sodio sube cada que los tubos de ensayo comienzan a llenarse de aire y disminuye el agua.
La sal, después de cierto tiempo mientras se llevaba acabo la electrolisis se acentó, como se muestra en la imagen del paso 7.

Análisis

El hidrógeno tiene mayor volumen, fue el de la carga negativa (Cátodo) Además de que fue mas rápido su proceso, mientras tanto el oxígeno, de la carga positiva (Ánodo) su proceso fue mas lento, esto también se debe a la energía que se este aplicando, depende mucho del voltaje que se use. Otro punto importante también fue qué tanto de grafito se utilizo para la descomposición, si era más grande o pequeño. Debían de ser proporcionales. 
Para poder ver un ejemplo mejor se puede utilizar el aparato de Hoffman, que es la misma representación que nosotros hicimos pero mucho mejor.


Conclusiones 

Para que los procesos del hidrógeno y oxígeno fueran mas rápido se necesitó usar una pila de mayor volts, mayor energía y utilizar la misma proporción de grafito.Se requiere que para cualquier electrolisis mientras mayor sea la energía mejor. He aprendido que para poder haber descompuesto  el agua se necesita de una fórmula al igual que la síntesis y es necesario saber manejar el tipo de reacciones. Fue una reacción de Descomposición donde requiere energía (Endotérmica) y es reversible.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Síntesis del agua

Síntesis del agua


Objetivo
H2 (g) + O ( l )  →  H2O ( l ) 

Hipótesis 
2 volúmenes de hidrogeno + uno de oxígeno.

Materiales
  • Soporte universal
  • Mechero de bunsen
  • Encendedor
  • Dos tubos de ensayo
  • Una botella de 500ml (Vidrio)
  • Probeta
  • Un tapón del tamaño de la boquilla de la botella
  • Pinzas para tubo de ensayo
  • Un recipiente de plástico grande
  • Una manguera con un popote sujetos a un tapón.
  • Maskin 
Sustancias
  • Agua
  • Ácido clorhídrico 
  • Zinc
  • Óxido de manganeso 
  • Clorato de potasio 
Procedimiento

1.- Se acomodaron todos los materiales y se puso de acuerdo para hacer la práctica.

2.- El tapón que había en los materiales lo tomamos para comprobar que era del tamaño de la boquilla de la botella. Se retiró.

3.- Se tomó la botella de 500 ml y se comenzaron a tomar medidas con la probeta para que estuviera dividida en tres partes; las medidas se marcarán con maskin.

(Se muestra la probeta y la botella donde se están
tomando las medidas y se marcan con un maskin)

4.- Posteriormente se llenó el recipiente de plástico con agua, hasta la tercera parte.

5.- Se colocó la botella dentro del recipiente, no debemos dejar entran ningún tipo de aire, la botella debe estar totalmente llena de agua y con sus respectivas tres marcas.

(La botella esta de forma vertical para que conserve
su agua dentro; el recipiente se muestra lleno
hasta su tercera parte)

6.- Se tomó la manguera que tenía el tapón agujerado y el popote dentro de él. La manguera se introdució en la boquilla de la botella de forma que estuviera dentro.

7.- La profesora nos entregó dos sustancias que provocarían un cambio químico en ellas para que nos diera el hidrógeno, estas fueron el Zinc y ácido clorhídrico. Se colocaron en un tubo de ensayo y posteriormente se tapó con el tapón con el popote y la manguera.

(Se muestra en la primera imagen las dos sustancias que utilizamos para las moléculas de hidrógeno,
 por otro lado en la segunda imagen se muestran las dos sustancias teniendo una reacción química)

8.- Al termino de obtener las dos moléculas de hidrógeno, retiráremos la manguera con cuidado para que no entraran ni salieran gases de la botella.

9.- Posteriormente se utilizaron los últimas dos sustancias que no habíamos ocupado (Óxido de manganeso y clorato de potasio). Se agregaron a un tubo de ensayo.

10.- Se conectó el mechero de bunsen a la llave de gas con su manguera; se tomaron las pinzas para tubo de ensayo y se colocó en el soporte universal. Se colocó el tubo de ensayo en las pinzas.

(Es la muestra de como iba quedando nuestro modelo)

11.- Por último se colocamos de nuevo el tapón con la manguera y el popote; aquélla manguera iría dirigida otra vez hacia la boquilla de la botella para obtener nuestra última molécula, el oxígeno. Se encendió el mechero de bunsen con el encededor.

12.- Al termino de tener nuestras moléculas en la botella, la retiramos del recipiento con agua con cuidado para no perder nuestros gases; la sacamos de manera vertical y colocamos el tapón. 
(Así es como quedan los gases dentro de la botella)

13.- Para finalizar lo último que se hizo fue retirar el tapón, pero tuvimos que utilizar de nuevo el encendedor. Lo mantuvimos debajo de la boquilla mientras un integrante del equipo retiraba el tapón. Aquí es donde nos daríamos cuenta si con los gases que mantuvimos ahí pudimos convertirlos en  H2O ( l ).

(Se puede observar el proceso en como se llevo acabo la retiración del tapón
con el encendedor debajo para demostrar el objetivo de la práctica)


Observaciones

En esta práctica, como todas, siempre hay observaciones, una de ellas fueron las reacciones de mezclar las sustancias y que tuvieran una reacción química, al mezclarse el zinc con el ácido clorhídrico se pudo observar que el líquido burbujeaba. Por otra parte cuando se mezcló el cloruro de potasio con el óxido de manganeso tomó el color del potasio y al momento de calentarse con el mechero de bunsen se podía apreciar como ambos sólidos se formaban en gas. Otra observación también importante fue al sacar la botella del agua sin que nuestros gases salieran de ella.
Cuando se colocó el encendedor debajo de la boquilla de botella y retirar el tapón lo que teníamos que observar era que los gases se transformarían en pequeñas gotas de agua, sería muy poco, si fue así es que la práctica estuvo bien.

Análisis 

Algunas de mis análisis en esta práctica fueron sobre las mismas reacciones, como el zinc con el ácido clorhídrico, al mezclarse se puedo apreciar como burbujeaba debido al zinc y no paró hasta que este se acabara, fueron sus propiedades aunque realmente no sé que lo llevo a eso. Por otra parte en la otra mezcla de del óxido de manganeso y cloruro de potasio cuando se comenzó a calentar la sustancia empezó a moverse por el tubo de ensayo y convirtió en cristal un poco mas opaco, además de que cuando retiramos la sustancia quedó un sólido, me refiero a que ya no era polvo.
Finalmente con los gases que teníamos en la botella, estos no salieron porque jamás inclinamos la botella y se mantenían en su posición.

Conclusiones 

Para concluir debo remarcar que fue una práctica interesante. 
Conocer sobre esto y experimentarlo a mi me hace abrir un poco la mente y preguntarme que otros factores nos conducen a formar un compuesto y no sólo en agua.
Por otra parte también es necesario saber utilizar y comprender distintas sustancias como las que se presentaron para poder obtener nuestras dos moléculas hidrógeno y una de oxígeno.
Es importante saber cuantos átomos conforman un compuesto. De no saber cuantos volúmenes necesitaríamos no hubiéramos podido hacer la síntesis del agua y quizá hubiésemos llegado a otro compuesto.

A esto le llamamos una fórmula.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Continuación de la segunda práctica de laboratorio



Métodos de separación
(Segunda Parte)

Objetivo
Observar & tener en cuenta que métodos de separación son los adecuados para separas mezclas.

Hipótesis
"Tercera mezcla (Mezcla homogénea, una fase sólida)"
"Cuarta mezcla (Mezcla heterogénea, tres fases sólidas)"

Materiales 
  • Coladera pequeña
  • Tubos de ensayo
  • Soporte universal
  • Malla universal
  • Cápsula
  • Pinzas de crisol
  • Mechero de bunsen 
  • Cerillos
Sustancias
  • Lentejas
  • Arroz
  • Azúcar
  • Sal 
  • Agua destilada 
Procedimiento

1.- Comenzamos con la primera mezcla de esta segunda parte. Mezcla homogénea, una fase sólida.

2.-Primero observamos en un tubo de ensayo si la azúcar y sal se mezclaban, notamos que sí.

(Es la mezcla de la sal y azúcar)

3.- Buscamos un método y aquel era el de evaporación, así que comenzamos a poner nuestro soporte universal, conectar el mechero de bunsen al gas, poner la malla en el lugar que debe ir del soporte.

4.- Agregamos nuestra mezcla a una cápsula con un poco de agua destilada, para que de esa forma se pudiera separar. Dejamos la cápsula en la malla.

5.- Encendimos el mechero de bunsen y esperamos a que el agua se disolviera por completo para que dejara nuestras compuestos separados. Así fue como quedó.

     
(En la parte izquierda, lo que esta de color café y amarillo
 es la azúcar quemada y en el otro lado, de la parte derecha, tenemos nuestra sal)


 6.- Al terminar la tercera mezcla iniciamos con la última para concluir nuestra práctica. Mezcla heterogénea, tres fases, tres sólidos.

7.- Utilizamos de nuevo la mezcla de la azúcar y la sal como una fase, la lenteja como otra y finalmente el arroz. 
(Se puede apreciar las tres fases y los tres sólidos)

8.- Lo primero que hicimos fue separar la mezcla de la azúcar y sal de la lenteja y arroz; para eso usamos filtración.

(No se puede apreciar muy bien la sal y azúcar, pues las lentejas 
y arroz lo cubren, pero aun se encuentra ahí)


9.- Para separar la azúcar y sal volvimos a repetir el método de evaporación.

10.- Finalmente para separar las lentejas del arroz tuvimos que hacerlo manualmente.

(Fue fácil separar, puesto que era poco. Finalmente
concluimos con el método).


Observaciones

Se observo que separar dos sólidos que se pueden disolver en alguna sustancia el método que podemos utilizar sería evaporación.
La filtración es un de los métodos mas sencillos, si tenemos tres sólidos visibles los mas pequeños caerían fácilmente, para las partículas medianas se podría utilizar otro tipo de malla para que los sólidos pequeños bajaran & dejaran a los medianas arriba.

Análisis

Para poder saber que tipo de método vamos a utilizar, primero tenemos que entender que tipo de mezcla es, si es homogénea o heterogénea, también debemos saber cuantas fases tiene y lo principal es conocer los métodos.
Partiendo de allí podemos separar muchas mezclas.

Conclusiones

Para concluir con la práctica sobre los métodos de separación es importante conocer bien los métodos, además muy interesante, mientras mas sepas mucho mejor será tu interés. 
Filtración es el método más sencillo que se puede llevar acabo, decantación igual, solo debes cuidar que otra sustancia no se te pase a la otra de nuevo. 
La evaporación quizá también sea fácil, de mi parte, a mi se me dificultó un poco, pero conociendo el proceso es más sencillo.
Por último podría decir que el método de destilación es mas entretenido y laborioso, pues tienes que estar cuidando tiempo y temperatura, por otro lado también lleva mucho tiempo, esperar a que todas las sustancias se separen. 

viernes, 30 de agosto de 2013

Práctica de laboratorio 2

Métodos de separación

Objetivo
Observar & tener en cuenta que métodos de separación son los adecuados para separas mezclas.

Hipótesis
"Primera Mezcla (Mezcla homogénea, tres sustancias, una fase)"
"Segunda Mezcla (Mezcla heterogénea, dos fases, dos líquidos)" 

Materiales
  • 2 tubos de ensayo
  • Soporte universal
  • Pinzas para soporte universal
  • Malla de soporte universal
  • Embudo de decantación
  • 2 vasos de precipitado de 250ml
  • Un vaso de precipitado de 500ml 
  • Matraz Erlenmeyer
  • Un termómetro
  • Una manguera 
  • Una coladera pequeña
  • Mechero de Bunsen 
  • Cápsula de porcelana
  • Corcho del tamaño de la boquilla del matraz
Sustancias
  • Agua destilada
  • Acetona pura
  • Alcohol
  • Aceite
  • Glicerina
  • Arroz
  • Sal
Procedimiento

1.- Se entregaron los materiales que se ocuparían en la práctica, posteriormente se comenzaron a escribir los tipos de mezclas que se harían en la práctica.

2.- Se comenzó con la primera Mezcla (Mezcla homogénea, tres sustancias) Donde la compusimos de el alcohol, agua & acetona. Antes de comenzar el procedimiento, ocupamos un tubo de ensayo para observar si la glicerina se disolvía con el alcohol para poderla usar en el proceso de destilación, no hubo mezcla.

3.- Se tomó el matraz Erlenmeyer & empezamos a disolver las sustancias anteriores, menos la glicerina. Anexamos de alcohol 25 ml, agua 20 ml & acetona 25 ml.

(Matraz Erlenmeyer con las sustancias de Alcohol, agua & acetona)

4.- Continuamos preparando los materiales para llevar acabo la destilación.
Conectamos el mechero de bunsen a la llave de gas, lo pusimos en la base del soporte universal.

5.- Se agregó aproximadamente 250ml en el vaso de precipitado grande. Con las pinzas de soporte universal se detuvo el matraz Erlenmeyer para que quedará justo & no se moviera en el proceso. Se metió dentro del vaso de precitado. Nuestra destilación será a baño maría para que no haya problemas con los materiales de que se quiebren por el cambio de temperatura.

6.- Se llenó una vaso de precipitado pequeño con agua, aproximadamente 75 ml.

7.- En la boquilla del Matraz pusimos el corcho con el termómetro dentro & un popote con una manguera a su medida que llevará el vapor al primer vaso de precipitado pequeño para qué éste se vuelva agua & se lleve al vaso de precipitado vacío para que caiga la sustancia.

8.- El mechero de bunsen se pendió & comenzó la práctica.


 

(En ambas fotos se representa el modelo que se llevo acabo en el proceso de destilación)


9.- A cada momento se tomaba el tiempo & temperatura que se sufría en el proceso, de esta manera teníamos que observar cual era el punto de ebullición de cada sustancia hasta que la temperatura llegara a un grado neto.

(La ebullición comenzó alrededor de 11 minutos)


10.- Al comienzo de la ebullición & la salida de la primara sustancia en el vaso de precipitado se inició con los datos, se llevaron en acabo en una tabla.

   
(Son los datos que se tomaron en el proceso de destilación.
Se puede observar que cada uno tiene su punto de ebullición
& el tiempo que le tomó llegar a eso)


11.- El segundo método que se llevo a realizar fue el de decantación. Mezcla heterogénea, dos fases, dos líquidos. 

12.- Aquí volvimos a utilizar un tubo de ensayo para observar si la glicerina & el aceite podrían disolverse para no ocuparlos en nuestra mezcla.

(En la parte superior se observa el aceite & en la parte
inferior la glicerina. Jamás se mezclaron)

13.- Se agregaron las dos sustancias al embudo de decantación.

(Las sustancias en el embudo de decantación,
al igual que en el tubo de ensayo los líquidos quedaron
en el mismo orden)

14.- Comenzamos a decantar, giramos la llave, la pusimos en modo vertical para que la glicerina bajara; la cerramos cuando el aceite comenzará su salida. Para esto también utilizamos los vasos de precipitado.

(En la base del vaso de precipitado se observa un poco
de glicerina)

(Solo nos resta el aceite, está cayendo al vaso de precipitado)

15.- Para continuar con la mezcla de los sólidos en dos fases, e pensó en el método de filtración & se llevó acabo. (Sal & arroz)

16.-Con la coladera lo único que se hizo fue filtrar. Las partículas mas pequeñas caían a una cápsula & las grandes se quedaron en la coladera; en este caso la sal bajo & el arroz se mantuvo arriba.

(Se puede apreciar como los dos sólidos quedaron separados
al ser filtrados con la coladera).




Análisis

Se pudo analizar, en el método de destilación, cuál o cómo sería su función tomando tiempo y temperatura para poder observar el cambio de sustancia líquida, el cambio que sufriría para que los tres líquidos quedaran separados. Por otra parte en la decantación se tenía que analizar que tipo de sustancias líquidas que se usarían para que éstas no se disolvieran y así poderlas agregar al embudo de decantación. La separación de la mezcla heterogénea de los dos sólidos fue mas sencilla, únicamente teníamos que encontrar dos sólidos que no se disolvieran y filtrarlos.

Conclusión 

Finalmente con los dos métodos que se llevaron acabo en esta práctica concluyo que separar ciertos tipos de sustancias es algo sencillo, es muy interesante, tienes que estar muy pendientes de ellos como la destilación, claro si fueran mas sustancias & de mayor cantidad sería diferente, quizá procesos mas profesionales. Utilizar métodos de separación no es complicado solo hay que conocer como funcionan. 
La destilación se utiliza únicamente en mezclas homogéneas mientras tanto en la decantación se una para mezclas heterogéneas líquidas, quizá también sólidos, pero estos tendrían que ser de partículas mas pequeñas, podríamos usar otro método antes para separarlos.
Solo hay que aprender a manejarlo.


viernes, 23 de agosto de 2013

Abastecimiento del agua

Abastecimiento del agua

Disponibilidad del agua a nivel mundial

        El acceso al agua y saneamiento es uno de los mayores retos del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.100 millones de personas en el mundo carecen de acceso a un agua segura y 2.400 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas.
POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA POTABLE (PNUMA 2008)

• América del Norte y Central = 15% agua / 8% población
• América del Sur = 26% agua / 6% población
• Europa = 8% agua / 13% población
• Africa = 11% agua / 13% población
• Asia = 36% agua / 60% población
• Australia y Oceanía = 5% agua / <1% población

Disponibilidad en la zona metropolitana 

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), es el área metropolitana formada por la Ciudad de México y 60 municipios aglomerados uno de ellos en el Estado de Hidalgo, los restantes del Estado de México.


Los límites del Distrito Federal fueron rebasados hace mucho tiempo por el crecimiento de la ciudad, pues ocupa ahora los municipios del Estado de México, que se encuentran a su alrededor. El conjunto conforma una gran mancha urbana ocupada por mas de 20 millones de habitantes a la que se ha denominado Zona metropolitana de la ciudad de México. Pues bien, en conjunto todos los habitantes de ésta consumimos más de 74 metros cúbicos de agua por segundo, lo que equivale a llenar seis veces el estadio Azteca a diario.
El consumo promedio por persona en el Distrito Federal es de 364 litros al dia.
Un habitante del estado de México gasta en promedio 250 litros diarios. Pero esto resulta excesivo a comparación de otros países, por ejemplo los países europeos solo consumen 120 litros diarios.

Recolección del agua para la zona metropolitana de la ciudad de de México

En el ciclo hidrológico, una proporción importante de la precipitación pluvial regresa a la atmósfera en forma de 
evapotranspiración, mientras que el resto escurre por los ríos y arroyos delimitados por las cuencas hidrográficas, o bien se infiltra en los acuíferos.
De acuerdo con los trabajos realizados por la Conagua, el INEGI y el INE, se han identificado 1,471 cuencas 
hidrográficas en el país, las cuales, para fines de publicación de la disponibilidad de aguas superficiales, se 

han agrupado y/o subdividido en cuencas hidrológicas

El Gobierno del Distrito Federal consciente de la necesidad de un manejo integral del 
acuífero amplía la visión y propone que el manejo del acuífero no puede estar disociado de 
su principal fuente de captación de agua: el suelo de conservación (SC). Las acciones que el 
Gobierno del Distrito Federal llevar· a cabo durante la presente administración para reducir 
la sobre explotación del acuífero y proteger el suelo de conservación, son: 

• Desarrollo de infraestructura para recarga de agua pluvial (250 lps); 
• Desarrollo de infraestructura para recarga de agua tratada (2,500 lps); 
• Recuperación y restauración de 500 ha en SC ocupadas de forma ilegal.
• Reconversión productiva de 1,046 ha a plantaciones forestales y agroforestales 
• Protección del suelo de conservación para garantizar la permanencia de su actual 
balance hidraulico

Las acciones antes descritas permitir, por un lado, mantener el balance hidráulico actual, 
y por otro lado, incrementar el volumen que se infiltra en 20% al final de la administración. 
Estas acciones tendrán como resultado una sensible mejora en el balance hidráulico del 

acuífero y con ello disminuir el nivel de sobre explotación del acuífero. 

Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas .
En lo que se refiere a las aguas subterráneas, el país está dividido en 653 acuíferos.

Dificultades a las que se enfrenta el abastecimiento del agua en la zona metropolitana de la ciudad de México

La necesidad de traer agua desde cuencas fuera del Valle de México obedeció en gran parte al hundimiento de la ciudad de México, ocasionado por los primeros impacto de la extracción de agua del subsuelo. El intenso crecimiento de la población a partir de los años cincuenta hizo evidente que las fuentes subterráneas no serían suficientes para abastecer la demanda de miles de nuevos habitantes metropolitanos.


La Conagua considera que la cobertura de agua potable incluye a las personas que tienen agua entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; de la llave pública; o bien de otra vivienda. Los habitantes con cobertura no necesariamente disponen de agua con calidad para consumo humano.

Por otro lado, la Conagua considera que la cobertura de alcantarillado incluye a las personas que tienen conexión a la red de alcantarillado o una fosa séptica, o bien a un desagüe, a una barranca, grieta, lago o mar.



No obstante, debe tomarse en cuenta que el incremento de la población es mayor en las localidades urbanas, en tanto que en las localidades rurales decrece


El consumo mínimo de agua en la Ciudad de México, por clases sociales se dan de la siguiente manera: en algunos asentamientos ilegales; es alrededor de 28 litros por habitante. Mientras que la estimación de consumo promedio en las zonas de sectores medios es entre 275 a 410 litros por habitante al día y en los sectores de máximos ingresos entre 800 y 1000. Esto también da puntos para que haya dificultades en el abastecimientos del agua en la zona metropolitana.

El problema del abasto de agua al D.F. y la Zona Metropolitana

El consumo neto por persona en el D.F es de 364 litros al día. Habitantes de la zona metropolitana en promedio es de 250 litros diarios. Muchas personas no saben aprovechar o valorar el agua, siempre o la mayoría de las veces no suelen darle un buen uso y muy pocos la reusan. Por otro lado además de las personas que no saben aprovecharlas está se usa en diversas formas, para fábricas, comercio o agricultura y domestico.
Muchas veces suele haber fugas y no son atendidas como se debe. Además por otro lado al reducirse las áreas boscosas, se reduce la producción de lluvia y por lo tanto disminuyen las fuentes subterráneas que alimentan los ríos. Además, en áreas desprovistas de árboles y de la sombra que estos brindan, la tasa de evaporación es muy alta, contribuyendo aún más a la sequía terrestre.

Delegaciones más afectadas en el abastecimiento del agua en la Zona Metropolitana de la ciudad de México y causa de estos debastos en las zonas


El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) aplicará un operativo con 401 pipas para el suministro de agua en 12 delegaciones que serán afectadas por la disminución del líquido del 27 al 29 de julio debido a trabajos en la Línea 1 del Acueducto del Sistema Cutzamala.
Las delegaciones que se verán afectadas por la disminución del líquido hasta en 40 por ciento por los trabajos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) consistentes en el cambio de tubería y eliminación de fugas en esa Línea son Álvaro Obregón y Azcapotzalco.
Además Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza, informó en un comunicado el Gobierno del Distrito Federal.
Entre ellos el almacenamiento del líquido en el sistema de tanques para garantizar en lo posible el suministro en el turno matutino y pondrá en marcha el programa de abastecimiento mediante pipas, que dará prioridad a hospitales, reclusorios y lugares con mayor concentración de personas.
Abastecimiento de agua en mi domicilio
El abastecimiento de agua en mi casa es bueno, nunca nos ha hecho falta, vivo en el municipio de Tecámac, estado de méxico. Cerca se encuentra un pozo, además de que hasta ahora el municipio no ha dejado el agua a un lado; Por otra parte yo no dependo mucho si el municipio se encarga o no, tenemos una cisterna en casa.
La importancia del agua como recurso vital:
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos:

1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.
2. Es indispensable en la vida diaria: Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.·
Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad. Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.· Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.
En la acuicultura: para criar peces y otras especies.· Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades.

Además sabemos que con lo único que contamos de agua es el 25% de agua dulce, la demás es salada y no podemos beberla y que para que sea así tiene que llevar un proceso muy largo y complejo. Ahora en la actualidad hay mas conciencia, o por lo menos hay que intentarlo, sabemos que no contamos con el agua suficiente como antes.

Se emplean cuatro técnicas para “suavizar” el agua dura, que son:

Dureza de carbonatos.


Es causada por la combinación de carbonatos de calcio y magnesio con el dioxido de carbón para formar bicarbonatos de calcio y de magnesio. Se llama asi porque la mayoría de los carbonatos se precipitan cuando el agua es hervida., sacando el dióxido de carbono, dejando los carbonatos que son insolubles.


La dureza de carbonatos es equivalente a la alcalinidad del anaranjado de metileno. Si la dureza total es mayor a la alcalinidad, las ppm de la alcalinidad total son iguales a las ppm de dureza de carbonatos.

Dureza de no carbonatos

La dureza no carbonatada o de no carbonatos es llamada dureza permanente, es debida principalmente a los ulfatos de calcio y de magnesio. El nombre comun para el sulfato de calcio es "gypsum" y para el sulfato de magnesio " sales epsom". Los cloritos y nitratos de calcio y magnesio tambien forman agua no carbonatada pero no son tan comunes como los sulfatos. Los compuestos que causan la dureza no carbonatada no precipitan al hervirse.
Si la dureza es mayor que la alcalinidad total, la diferencia entre la dureza y la alcalinidad es la dureza no carbonatada.

Control del proceso de Zeolita

     El control del proceso de zeolitas es relativamente simple. La unidad es operada hasta que el agua siendo suavizada muestra un incremento en el punto de dureza cero. La dureza en el agua puede ser determinada por la prueba de dureza del jabón o usando el método de dureza versanato. Cuando hay un incremento en el contenido de dureza en el efluente de agua suavizada, la unidad deberá ser regenerada con una solución salina.

Suavización por membranas


     Existe la nueva tecnología de suavización por membranas, parecido al proceso de ósmosis inversa, solo que en este caso la separación tiene menos efectividad, en este caso no es un proceso selectivo de iones, sino una filtración molecular en donde las moléculas del tamaño de los carbonatos son separadas del flujo, este proceso funciona cuando no se requiere eliminar selectivamente ni llegar a una dureza cercana de cero.

Acciones que permitirán su conservación

El cuidado del agua es muy importante no solo para el bien del medio ambiente, sino también para la salud de nuestro cuerpo. Un humano no sobrevive a más de una semana sin agua… gracias a nuestros males hábitos y nuestra ignorancia, gran parte del agua esta siendo destituida del planeta.

Algunas medidas o acciones que podemos tomar para la conservación del agua  son las siguientes:

  • Una canilla que gotea por segundo, acaba gastando 30 litros de agua por día. Si vez una canilla goteando, no seas perezoso: ¡Ciérrala!
  • Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te afeitas o te lavas los dientes. Una canilla abierta consume hasta 12 litros por minuto; puedes llegar a ahorrar ¡20 litros de agua por vez!
  • Al ahorrar agua caliente, no solo ahorrarás agua sino energía.
  • El agua NO potable puedes usar para regar las plantas del jardín.
  • Al ducharte, mientras te enjabonas o te colocas el shampoo, cierra la ducha y así ahorrarás casi 10 litros.
  • No uses el inodoro como basurero, tira de la cadena cuando solo sea necesario.
  • Usa cubetas con agua o trapos húmedos para lavar el auto, en vez de mangueras.
  • Aprovecha la lluvia para regar tus plantas, no vuelvas a regar si es que ya llovió.
  • Usa la ducha en vez de la tina o canilla para bañarte.

Propuesta de soluciones

Tratamiento & reúso del agua


  • Las descargas de aguas residuales se clasifican en municipales e industriales. Las primeras corresponden a las que 
  • son manejadas en los sistemas de alcantarillado municipales urbanos y rurales, en tanto que las segundas son aquellas descargadas directamente a los cuerpos receptores 
  • de propiedad nacional, como es el caso de la industria autoabastecida.
    Ahora bien,  las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales pues estas  plantas están operación en el país trataron 88.1 m³/s, es decir el 42% de los 209.1 m³/s recolectados en los sistemas de alcantarillado. 

    El reúso del agua de origen municipal destaca la transferencia de aguas residuales colectadas en las redes 
    de alcantarillado hacia cultivos agrícolas. En una menor proporción se reutilizan dichas aguas en las industrias, así como en las termoeléctricas, como es el caso de la central termoeléctrica de Villa de Reyes en San Luis Potosí. En el reúso de agua de origen industrial (no municipal) destacan las aguas residuales de los ingenios azucareros.

    Referencias bibliográficas:

    http://www.aguayvida.org/recursoshidricos_disponibilidad_agua_mundo.html
    Daniel Fernando Crespo

    http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11-EAM2011.PDF
    Comisión nacional del agua

    http://www.sma.df.gob.mx/dgpcp/images/ProgAgua_Cd.pdf
    Gobierno del distrito federal

    http://www.edomexaldia.com.mx/2012/07/sufren-escasez-de-agua-en-delegaciones-del-df/
    Jorge Ortiz Ceballos

    http://ecologiayambiente.wordpress.com/2011/02/16/cuidado-del-agua-formas-de-evitar-el-desperdicio-de-agua/

    http://www.living-water.org/id154.htm

    Química 1. Agua y oxígeno.
    Galicia Rico Antonio
    Peréz Orta Elba Rosa